En las impresoras 3D existen distintos tipos de superficies para colocar sobre las camas de impresión, haremos una comparativa de dos superficies que nos ayudará a comprender los puntos a favor y en contra de cada una.
Por un lado analizaremos la cama de vidrio, cada vez más disponible en impresoras 3D comerciales, las cuales anteriormente eran comúnmente suministradas con camas de aluminio pintado u otros tipos de superficies aptas para impresión. Y por el otro lado el PEI, que se presenta en distintos formatos pero en esta nota lo analizaremos particularmente sobre base metálica.
SUPERFICIE VIDRIO

A favor:
1. Superficie plana homogénea y no deformable
El vidrio tiene la característica de tener mayor homogeneidad de superficie plana entre el centro y sus cuatro esquinas comparado con estos otros materiales. El aluminio y las superficies metálicas tienen propiedades de maleabilidad por lo que se vuelven más propensas a sufrir deformaciones.
Dentro de los diversos factores que influyen en la calidad de nuestras impresiones, la nivelación de la cama ocupa un lugar muy importante. Una nivelación defectuosa puede derivar en problemas posteriores como el Warping.
Al utilizar una cama de vidrio, nos aseguramos de contar con una superficie plana que no se deformará y nos permitirá obtener una correcta nivelación con mayor facilidad.
2. Bajo costo
Es una de las actualizaciones de muy bajo costo. Implementarla no invierte tiempo, ni piezas impresas, solo adquirir la cama del tamaño de tu impresora y colocarla encima. Debido a que es un material económico podemos adquirir más de una unidad, de manera tal de que al finalizar una impresión, podemos extraer la superficie de vidrio con la pieza impresa adherida para que se enfríen gradualmente para poder extraerla y mientras tanto colocar otra superficie de vidrio para comenzar una nueva impresión.
3. Acabado superficial de espejo
Si alguna vez has visto una pieza con una cara completamente brillante es que fue impresa en una cama de vidrio. La propia naturaleza de la misma dota ese aspecto a la pieza, logrando una superficie completamente lisa sin texturas.
Algunas impresoras que utilizan camas de vidrio: Magna 1 y Magna Dual de Hellbot, Wanhao D9 300 y 400 y Geeetech Prusa I3 ProB.

En contra:
1. Es necesario la utilización de un adherente
Salvo algunos vidrios especiales que vienen con una pintura resistente a altas temperaturas, y con micro perforaciones, para el resto es necesario la utilización de algún material adherente como cola vinílica o laca en spray.
2. Fragilidad del material
Se requiere especial cuidado para la manipulación del mismo, ya que puede romperse por golpes o al intentar retirar una impresión adherida.
3. Mayor dificultad para extraer la pieza adherida
En ocasiones y debido al exceso de aplicación del material adherente podemos encontrar dificultad para extraer la pieza, por lo que debemos recurrir a utilizar alguna herramienta como espátulas para realizar esta tarea pudiendo provocar daños en la pieza o en la superficie de vidrio.
SUPERFICIE PEI (sobre base metálica)
Este material se presenta en distintos formatos como puede ser una cama magnética, en donde se tiene una superficie flexible magnetizada en la cual lleva adherida una placa delgada de PEI, una placa metálica con un recubrimiento de PEI en su superficie, o simplemente un sticker de PEI adherido a nuestra cama de impresión.
Cómo ya lo adelantamos, nos centraremos solamente en PEI sobre base metálica.

A favor:
1. No requiere material adherente
Debido a la micro porosidad de su superficie no es necesario incorporar ningún otro material para lograr adherencia sin importar el material que se desee utilizar (PLA, ABS, PETG, FLEX, etc). La utilización de una lámina PEI nos asegurará que la pieza se mantendrá adherida a la superficie durante todo el tiempo que emplee la impresión.
2. Mejor conducción de la temperatura
Por efecto de las propiedades del metal para conducir calor y a la delgadez de la lámina de PEI, el calor fluirá con mayor facilidad y la temperatura en la pieza se mantendrá constante, evitando de esta manera la deformación por enfriamiento (Warping) y disminuyendo el consumo eléctrico de la máquina.
3. Facilidad para extracción de la pieza
Gracias a la flexibilidad del material tenemos la posibilidad de doblar la lámina de PEI logrando de esta manera que la pieza se separe de la superficie adherida sin mayores dificultades.
Algunos ejemplos de impresoras que utilizan cama de vidrio: Creality Cr10, Ender 3 y Ender 3 Pro y Wanhao I3 Mini, D6 Plus y D9 500.

En contra:
1. Propensa a sufrir daños o ser rasgada
Al tratarse de una delgada lámina y no poseer las propiedades de dureza como el vidrio, este material puede sufrir daños y ser rasgada al utilizar herramientas para extraer la pieza adherida.
2. Costo elevado
El costo para adquirir una lámina de PEI con base metálica es considerablemente elevado en comparación al bajo costo de una superficie de vidrio.
A modo de conclusión resaltamos estos dos puntos a tener en cuenta:
Si la impresora 3D cuenta con una cama de grandes dimensiones se puede optar por una superficie de impresión de vidrio, de manera tal de contrarrestar las deformaciones propias de la cama y obtener una base homogénea para la pieza, sin pasar por alto que el consumo eléctrico será mayor para mantener la temperatura de la misma.
Si en cambio la cama es de dimensiones pequeñas o medianas, es probable que su superficie sea lo suficientemente plana como para implementar una lámina de PEI con base metálica y beneficiarnos de todas sus prestaciones.
Si necesitás más asesoramiento sobre este tema u otras inquietudes respecto a la impresión 3D te esperamos en TP3D.
Contactate con nuestros asesores comerciales hacé
¡Tenemos la mejor tecnología en 3D! Más info en www.tp3d.com.ar
